Pasar al contenido principal

Álbum Fotográfico Ana Braun Hamburger

Exposición

Álbum Fotográfico Ana Braun Hamburger

Publicado el 25/03/2015
Fotografía de la exposición del libro Ana Braun
Fotografía de la exposición del libro Ana Braun
399 imágenes inéditas de la Región de Magallanes

Antecedentes Generales

Las colecciones fotográficas datan desde hace muy poco tiempo. Si la comparamos con los archivos de los manuscritos que vienen del viejo mundo, nos damos cuenta que la fotografía empieza su explosivo desarrollo, convirtiéndose desde ese momento en protagonista de diversos aspectos de la vida del hombre y del desarrollo obligado de muchas profesiones.

Existen registros fotográficos de la vida familiar, del periodismo, de meteorología, de fotografía aérea etc. En la actualidad, existen muchas instituciones que están coleccionando fotografías y aumenta cada vez más el respeto y valoración hacia ellas, porque se ha comprendido el significado y el rol que representan como eslabón testimonial y gráfico con el pasado.

El Museo Regional de Magallanes (MRM) posee en su acervo patrimonial una importante colección de fotografías referidas a la región de Magallanes, mayoritariamente correspondientes a las décadas del '30, '40 y '50, del siglo XX. Sin embargo, durante el año 2013, en Santiago, se adquirió un valiosísimo y desconocido álbum de fotografías, que perteneció a la Sra. Ana Braun Hamburguer. Esta colección la conforma un álbum con 399 fotografías en blanco /negro, de diversos tamaños y técnicas, todas ellas de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Se caracterizan por ilustrar el modo de vida de una de las familias más importantes y poderosas de la Patagonia, así como también retratan paisajes de Chile, y diversas escenas sociales y recreativas en la ciudad de Punta Arenas.

Esta colección está reunida en un álbum con cubierta de cuero y tapas duras, que contiene en sus 39 páginas, 399 fotografías. Las dimensiones del álbum son: 31,7 cms. de alto, por 43,5 cms. de ancho y 7,5 cms. de espesor. Las características propias de la encuadernación, de sus materiales constitutivos y del paso del tiempo hacen que el álbum se encuentre extremadamente frágil, en su estado de conservación El evidente grado de deterioro de sus fotografías, hizo prioritaria la digitalización de éstas y/o su fotografiado, ya que las dimensiones del objeto y las condiciones precarias del enlomado no permitieron el escaneado completo. Es importante señalar que este proceso de digitalización resulta fundamental no sólo para garantizar la conservación de las imágenes, sino también para favorecer el acceso de éstas por parte de investigadores y comunidad en general, sin una manipulación excesiva del objeto.



Síntesis del Proyecto

Para desarrollar ésta iniciativa, el MRM postuló al Concurso de Fondos para el Fortalecimiento y Desarrollo de Museos, año 2014, de la Subdirección Nacional de Museos, DIBAM, siendo evaluado positivamente. El Concurso FODIM 2014 nos permitió contratar servicios profesionales externos para la digitalización de la colección, incluyendo aspectos de documentación, restauración del documento original en el Centro Nacional de Restauración y Conservación (C.N.C.R., Santiago, Chile) y el desarrollo de una exposición temporal, con 40 fotografías seleccionadas para estos fines.

Este proyecto significó la realización de procesos de digitalización, documentación, catalogación, entrevistas, entre otras actividades que hoy representan una muy variada información. Así por ejemplo, del total de fotografías según Listado de Catalogación se ha realizado una identificación del Estado de Conservación de la Imagen (ECI) bajo criterios simples y observables a simple vista: Bueno (B); Regular (R); Malo (M); donde adicionalmente se han identificado en columnas de descripción para cada fotografía las características de los daños que se perciben, entendiendo que el álbum exhibe el impacto propio de la manipulación, el desgaste por exposición a la luz, la decoloración y pérdida de pigmentos, la intervención humana (rayones), entre otros aspectos. En este contexto, es posible señalar que del conjunto de fotografías que componen el Álbum ABH, sólo un 15,85% está realmente en buen estado, y un 54,55% en condiciones regulares, lo que se suma al 29,60% en mal estado.

Respecto de la catalogación de imágenes y las descripciones, es importante comentar que dicho proceso de investigación arrojó variada información, proveniente no sólo de la fotografía, en tanto texto histórico, sino del contacto con personas e instituciones interesadas en aportar información, y de la búsqueda de datos en fuentes primarias y secundarias. Sin embargo, evidentemente, la catalogación como objetivo fundamental del manejo integral de colecciones no puede ser enfrentado bajo la perspectiva única de la vigencia temporal de un proyecto, ya que los alcances de ésta iniciativa, en términos de meses de ejecución, no permiten resolver todos los aspectos que concitan la búsqueda de contexto histórico, familiar, social, cultural y político, en las 399 fotografías que componen la colección ABH.

Pese a las limitaciones señaladas, fue posible identificar temáticas que permiten agrupar fotografías de acuerdo a contenido básico, es decir escenas familiares; personajes; edificios; exteriores de la ciudad; actividades de recreación; actividades deportivas; actividades productivas; espacios públicos de Punta Arenas; eventos públicos; entre otros, y esperamos que en el futuro el proceso de recopilación de información prosiga con los datos que la propia comunidad nos aporte.

Es importante destacar que de las 399 fotografías que componen el Álbum se han logrado identificar 5 firmas pertenecientes a distintos fotógrafos (9,02%), por ende nos aportan referencias de la autoría de las imágenes, y a su vez, se ha logrado identificar las fechas de algunas imágenes, gracias a los datos que figuran en algunas de ellas, y al grado de legibilidad de los mismos. En este contexto, un 9% del álbum posee autores identificables de las imágenes y un 4 % de estas fotografías posee fecha.

Finalmente, es importante señalar que el Álbum Ana Braun H., hoy visto como un valiosísimo documento histórico, no fue concebido por su propietario/a como tal; y los investigadores hemos de suponer que la elaboración del mismo, la colocación de referencias, que por cierto son mínimas (3% de inscripciones y marcas), y la secuencia temporal de ubicación de las fotografías en cada página, no tienen ninguna otra pretensión que ser un registro familiar de recuerdos y eventos íntimos (personales), o sociales. Ello, porque hemos constatado, por ejemplo, que la ubicación de fotografías no obedece a una secuencia temporal, donde las primeras fotografías en las primeras páginas son necesariamente las más antiguas; regularmente existen fotografías antiguas instaladas en páginas que corresponden a otra época histórica. De hecho, el propietario/a o autor/a del álbum sólo registra datos de lugares y fechas de las imágenes en muy escasas oportunidades (sólo en un 1,75%).

Así, la propuesta de selección de imágenes que efectúa el museo, con la finalidad de mostrar de forma sintética el contenido temático del álbum, tiene relación entonces con precisamente lograr la mayor representación de categorías, con la finalidad de que la comunidad y público en general pueda apreciar la diversidad escenas y alcances de éstas, en un contexto histórico y social, que abarca desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En suma, las 40 láminas permiten, proporcionalmente, representar categorías, a través de diseños que realzan la imagen individual o la composición por afinidad.

Síntesis Histórica

En las primeras décadas del S. XX, toda la Patagonia tenía la marca del apellido Braun junto con el de Menéndez, ya que eran apellidos unidos por relaciones de parentesco, antes de que se transformaran en sociedades comerciales.

Mauricio Braun se casó en 1895 con Josefina Menéndez Behety, hija mayor y heredera de José Menéndez. El matrimonio oficiado por el padre José Fagnano selló grandes fortunas de la región, que continuaron expandiéndose por toda la Patagonia. La familia Braun - Menéndez estaba conformada por Mauricio Braun, Josefina Menéndez, y sus hijos. Se casaron en Punta Arenas y ambos provenían de familias de inmigrantes, avecindados en la colonia, desde mediados del s. XIX.

Los intereses comerciales de los Braun - Menéndez no eran solo la tierra y las ovejas. La presencia de las familias se extendía a los negocios marítimos, el comercio, la banca, los seguros, actividades industriales y pesqueras. Y lo que quedaba fuera del control directo o indirecto de los empresarios…, José Menéndez y Mauricio Braun, de cualquier manera se hallaba vinculado por lazos de afinidad familiar (políticos), de amistad o de concurrencia en negocios ocasionales o permanentes.

Los orígenes de la familia Braun nos trasladan a Tulsen, caserío de Kurlandia/Curlandia, en la región del Mar Báltico. El matrimonio compuesto por Elías Braun y Sofía Hamburguer migra de su región natal en busca de mejores oportunidades y para ello emprende un largo viaje con escalas, que finalmente culmina en Punta Arenas, Chile. En el vapor SAKKARA, el 07 de Enero de 1874, la familia Braun-Hamburguer arriba a las costas del estrecho de Magallanes, con cuatro hijos en ese tiempo: Sara, Mauricio, Oscar y Ana. Luego, en la Colonia nacieron Fanny, Mayer y Juan.

Este álbum de acuerdo a la información disponible perteneció a Ana Braun H. (n. Asunción, Paraguay, 18-01-1873- f. Santiago, 06 de diciembre de 1948), quien se casó con Abraham Gacitúa Brieba (n. Santiago, 14 de marzo de 1865 - f. Viña del Mar, 29 de febrero de 1932). Este hombre se destacó por ser comerciante, agricultor, abogado y un destacado político, hijo de José Miguel Gacitúa Verdugo y Aurora Brieba.

El Sr. Gacitúa Brieba visitó Magallanes en el año 1889, cuando formaba parte de la delegación que acompañaba al Presidente F. Errázuriz y estuvo casado en primeras nupcias con Fanny Braun H., con quien tuvo una hija. Posterior a la muerte de su primera esposa, contrae matrimonio con Ana, de cuya unión nacieron Abraham, Arturo y Carlos.

Para comprender los alcances de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que la unión entre los Gacitúa y los Braun representaba, es oportuno destacar los hitos principales de su carrera. El Sr. Abraham Gacitúa Brieba estudió en la Escuela Libre de Derecho y Economía Política de París y juró como abogado el 14 de mayo de 1886, para posteriormente, pasar a integrar la Corte de Apelaciones de Valparaíso, entidad de la cual dependía el Juzgado de Letras de Magallanes, que fuera creado en 1893.

El Sr. Gacitúa Brieba fue militante del Partido Liberal Democrático y elegido Diputado representante de Ancud, Quinchao y Castro en diversos periodos (1894-1897; 1897-1900 y 1900-1903), también integró la Comisión de Guerra y Marina, así como la Comisión de Industria. A su vez, ocupó el Ministerio de Industria y Obras Públicas (1900) y fue miembro de la Embajada Especial de Chile, representante en los Pactos de Mayo (1902) con Argentina. Finalmente, su último cargo de representación popular lo obtiene con la Senaduría por la provincia de Coquimbo (1915-1921).

Fuentes:

Conservación Fotografía Patrimonial, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico

Archivo Documentos Inéditos Fondo M. Braun

"Memorias de una Vida Colmada", Armando Braun Menéndez.

Unidad Técnica: Museo Regional de Magallanes

Ejecutor: Thierry Dupradou