Pasar al contenido principal

Inmigrantes en Magallanes a fines del siglo XIX

En el último cuarto de siglo XIX Magallanes dejó de ser un penal militar y se transformó en un asentamiento de inmigrantes, gracias a las franquicias para fomentar su ocupación que otorgó en 1867 el Presidente José Joaquín Perez.

Hasta ese momento, la población de Punta Arenas se componía de:

  • "Confinados" y "relegados" que debían cumplir condenas penales y sus familias.
  • Soldados y funcionarios estatales que vigilaban a los reos y mantenían dominio geopolítico.
  • Escaso número de colonos libres.

La política de colonización atrajo mayoritariamente a hombres de otras ciudades del sur de Chile como Chiloé, y también a extranjeros.

La población de Magallanes aumentó paulatinamente. Según un artículo de Martinic (1975) sobre la evolución de la inmigración extranjera en Magallanes:

  • Los 266 habitantes con que contaba en 1872 subieron a 790 en 1867. El censo de ese año consignó que por primera vez los colonos libres superaron a los confinados y soldados.
  • En 1874 la población llegó a 1300 habitantes. Casi todos eran inmigrantes, salvo 14 que correspondieron a crecimiento demográfico neto.
  • En 1885 Punta Arenas contaba con 2085 habitantes, 1034 chilenos y 781 extranjeros.

La primera oleada de inmigrantes fue principalmente de suizos, franceses, británicos, españoles y alemanes. A comienzos del siglo XX destacó el arribo creciente de croatas.

El 80% de los inmigrantes era soltero. Sólo el 16% del total estaba casado, los franceses y suizos fueron las nacionalidades con más familias constituidas al llegar a Punta Arenas.

Los matrimonios contribuyeron a la consolidación de la ciudad y las uniones se diferenciaron por nacionalidad y estatus económico. Se observa en los datos referidos por Martinic (1975) que:

  • Españoles y portugueses tendieron a contraer matrimonio con chilenos y chilenas.
  • Marineros y loberos ibéricos se unieron comúnmente con mujeres de familias chilotas, emigradas a Punta Arenas entre 1867 y 1868. El primer matrimonio de José Nogueira fue con la chilota Rosario Peralta.
  • 53% de los inmigrantes solteros se casaron con extranjeros o extranjeras, conducta notoria entre británicos, seguidos por suizos, alemanes y franceses.
  • Los colonos con sociedades afianzaron sus relaciones comerciales por medio de vínculos matrimoniales entre sí o por medio de sus hijos.

Ejemplos de esta costumbre fueron el casamiento de José Nogueira con Sara Braun, hija de su amigo Elías Braun, y el casamiento de Mauricio Braun en 1895, con la hija de José Menéndez, Josefina Menéndez Behety.

De este último matrimonio nacieron 10 hijos. Carlos, Alejandro, Armando, Laura, Josefina, Eduardo, Mauricio, Ricardo, María Sofía y Oscar. Estos siguieron distintos caminos y se desempeñaron en Chile y Argentina.

El Museo Regional de Magallanes resguarda fotografías y retratos que atestiguan la vida privada de estas familias.

Juan Blanchard
Anónimo. Juan Blanchard. Sin fecha. Colección Fotográfica. Juan Blanchard fue uno de los principales socios de Mauricio Braun, participó en diversos negocios con la familia Braun Menéndez. Fue hijo del comerciante Gastón Blanchard, quien se asoció con José Nogueira en 1887. Cuando éste murió, Mauricio y Juan continuaron los tratos de ambas familias en la firma mercantil, naviera e industrial Braun y Blanchard. En 1908 se sumó a José Menéndez y Mauricio Braun en la fundación de la Importadora y Exportadora de la Patagonia ("La Anónima").

Juan Blanchard

Familia Braun Menéndez
Anónimo. Familia Braun Menéndez. 1920. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Escritorio Mauricio Braun. Nº Inventario 91-282. De pie de izquierda a derecha: Mauricio Braun Menéndez, Eduardo Braun Menéndez, Ricardo Braun Menéndez, Carlos Braun Menéndez, Mauricio Braun Hamburguer, Alejandro Braun Menéndez y Armando Braun Menéndez. Sentados de izquierda a derecha: Laura Braun Menéndez, Josefina Menéndez Behety, María Sofía Braun Menéndez, Oscar Braun Menéndez y Josefina Braun Menéndez. Destaca en esta imagen Eduardo Braun Menéndez (1903 - 1959), quien se radicó en Argentina y descubrió en 1939 la hormona angiotensina. Fue líder de investigación en el Instituto de Fisiología, realizó labores docentes y dirigió el Instituto de Biología Experimental y Medicina hasta 1946. También encabezó el equipo de electrocardiografía y fisioterapia en el Instituto Municipal de Radiología y Fisioterapia de Buenos Aires, formó parte de la Academia Nacional de Medicina y fundó la Revista Argentina de Cardiología.

Familia Braun Menéndez

Retrato de Josefina Menéndez
Retrato Josefina Menéndez . Sin fecha. Colección de Arte. En exhibición: Salón Dorado. Nº Inventario 93-67.

Retrato de Josefina Menéndez

Retrato de Josefina Menéndez e hijas
Retrato de Josefina Menéndez e Hijas. Sin fecha. Colección Fotográfica. En exhibición: Salón Dorado. Nº Inventario 93-56. Al centro Josefina Menéndez Behety, a su izquierda su hija Josefina Braun Menéndez y a su derecha Laura Braun Menéndez.

Retrato de Josefina Menéndez e hijas

Señores Menéndez Behety
Anónimo. Señores Menéndez- Behety. Sin fecha. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Escritorio Mauricio Braun. Nº Inventario 91-284. De pie de izquierda a derecha: José Menéndez Behety, Alejandro Menéndez Behety y Alfonso Menéndez Behety. Sentado a la izquierda se encuentra Julio Menéndez Behety, a su derecha Carlos Menéndez Behety.

Señores Menéndez Behety

Sara Braun Hamburguer
Sara Braun Hamburguer. Sin fecha. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Escritorio Mauricio Braun. Nº Inventario 91-291 Nació en Kiev en 1862, fue hermana de Mauricio Braun Hamburguer y esposa de José Nogueira. Llegó a Chile a los diez años juntos a sus padres Elías Braun y Sara Hamburguer. Murió en 1955.

Sara Braun Hamburguer

Elías Braun Fucks
Elías Braun Fucks. Sin fecha. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Escritorio Mauricio Braun. Nº Inventario 91-292. Padre de Mauricio Braun Hamburguer. Nació en 1841 en Rusia, y emigró a Chile 1874, donde se transformó en comerciante y ganadero. Murió en 1924.

Elías Braun Fucks

Josefina Menéndez Behety de Braun
Vicente Biagini. Josefina Menéndez Behety de Braun. 1905 ca. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Escritorio Mauricio Braun. Nº Inventario 91-285

Josefina Menéndez Behety de Braun

Josefina, Herminia y María Menéndez Behety
Josefina, Herminia y María Menéndez Behety. Sin fecha. Colección Fotográfica. En exhibición: Sala Dormitorio Principal. Nº Inventario 91-402. Herminia Menéndez a la izquierda, Josefina Menéndez al centro y María Menéndez a la derecha. Son las hijas de José Menéndez y María Behety.

Josefina, Herminia y María Menéndez Behety

José Menéndez
José Menéndez. Sin fecha. Colección Fotográfica. Fue uno de los pioneros y grandes capitalistas de Magallanes, su hija Josefina se casó con Mauricio Braun. Llegó a Punta Arenas en 1876.

José Menéndez

José Menéndez, María Behety y Josefina Menéndez Behety
P. Mockel & Cía. Josefina Menéndez Behety, José Menéndez y María Behety. Sin fecha. Colección Fotográfica. Josefina Menéndez Behety, junto a sus padres José Menéndez y María Behety

José Menéndez, María Behety y Josefina Menéndez Behety

Maria Behety
Obder Heffer. María Behety. Santiago, sin fecha. Colección Fotográfica. María Behety fue la esposa de José Menéndez. Era descendiente de vascos franceses y provenía de una familia acomodada de Uruguay.

Maria Behety

José Menéndez y María Behety
María Behety y José Menéndez. Sin fecha. Colección Fotográfica.

José Menéndez y María Behety

Los hermanos Braun Hamburguer
Anónimo. Los Hermanos Braun Hamburguer. Sin fecha. Colección fotográfica. De pie de izquierda a derecha Mayer Braun, Ana Braun de Gacitúa y Juan Braun. Abajo: Sara Braun y Mauricio Braun.

Los hermanos Braun Hamburguer

Mauricio Braun Hamburguer
F. Iglesias. Mauricio Braun. Colección de Arte. En exhibición: Salón Dorado. Nº Inventario 93-66.

Mauricio Braun Hamburguer

Juan Blanchard
Familia Braun Menéndez
Retrato de Josefina Menéndez
Retrato de Josefina Menéndez e hijas
Señores Menéndez Behety
Sara Braun Hamburguer
Elías Braun Fucks
Josefina Menéndez Behety de Braun
Josefina, Herminia y María Menéndez Behety
José Menéndez
José Menéndez, María Behety y Josefina Menéndez Behety
Maria Behety
José Menéndez y María Behety
Los hermanos Braun Hamburguer
Mauricio Braun Hamburguer